El 27 de agosto de 2024, la directora ejecutiva de IBTS, Anjuma Goswami Karkera, impartió una sesión especial en Experiencia Puerto Rico 2024, donde compartió ideas invaluables para cómo garantizar la transparencia y el cumplimiento en los procesos de toma de decisiones. La sesión fue moderada por Víctor D' Aza – Presidente de la Liga Municipal de la República Dominicana y Comisionado del Sindicato de Gobiernos Locales de FLACMA.
Introducción
Hola a todos, es un honor estar aquí en la hermosa isla de Puerto Rico, rodeada de líderes que están marcando diferencias reales en sus comunidades.
Mi nombre es Anjuma Goswami Karkera y soy la directora ejecutiva del Institute for Building Technology and Safety, IBTS. No quiero convertir esto en un comercial, pero para contextualizar, en IBTS nos referimos a nosotros mismos como "la firma de ingeniería y servicios comunitarios sin fines de lucro de Estados Unidos.” Nuestro enfoque es servir a clientes locales, estatales y federales que comparten nuestra pasión por crear comunidades más fuertes y resilientes.
Esta mañana, quiero abordar un tema que es demasiado familiar para todos nosotros: la innovación. Quiero hablar de algunas de las barreras que vemos cuando las comunidades intentan innovar, o lo que les impide hacerlo. También quiero aportar algunas ideas sobre cómo atravesamos esas barreras.
Quiero comenzar esta mañana con una imagen simple: cuando eras niño, es posible que hayas jugado el juego con dos equipos tirando de una cuerda—quizás lo llamabas tira y afloja, el juego de la soga o de la cuerda. Por un lado, están las personas que creen en apegarse a lo que está probado y es verdadero: los métodos tradicionales que han mantenido nuestros sistemas funcionando sin problemas durante años. Son fuertes, firmes y se basan en lo que es familiar.
Al otro lado de la cuerda están los innovadores, llenos de energía, tirando hacia el progreso, las nuevas ideas y el cambio. La tensión entre ellos es palpable, y a veces parece que todo lo que estamos haciendo es tirarnos el uno contra el otro, sin un ganador claro, solo un montón de idas y venidas.
Ahora bien, es importante reconocer que las barreras a la innovación existen en una variedad de formas:
Volviendo a nuestra analogía, este tira y afloja es algo que vemos a menudo en nuestro trabajo en IBTS, especialmente cuando se trata de servicios de edificios e instalaciones municipales. La tradición y la innovación pueden parecer contradictorias, cada una tirando en direcciones opuestas. Pero, ¿qué pasaría si cambiáramos nuestra perspectiva?
De tira y afloja a equipo de tripulación
Ahora, imagina que, en lugar de un juego de la cuerda, estamos todos en un bote, remando juntos. Un equipo de tripulación. Cada uno de nosotros tiene un rol, y si remamos en sincronía, nos movemos más rápido y de manera más eficiente. No se trata de que una parte le gane a la otra, se trata de avanzar juntos.
Este es el enfoque que debemos adoptar, especialmente aquí en el Caribe, donde los desafíos son únicos y apremiantes. La amenaza de huracanes, el aumento del nivel del mar y la necesidad de una infraestructura resiliente no son solo hipotéticos, sino realidades a las que se enfrentan las comunidades de toda la región cada año. Entonces, ¿cómo honramos las fortalezas de nuestras prácticas tradicionales y, al mismo tiempo, adoptamos las innovaciones que nos ayudarán a enfrentar estos desafíos de frente?
Perspectiva personal: Equilibrando la innovación con las libertades personales
Antes de unirme a IBTS, pasé años en la comunidad de inteligencia, donde también lidiamos con la tensión entre la innovación y la tradición. Culminé mi carrera como miembro del Servicio Ejecutivo Superior. Mi agencia fue responsable de recopilar, analizar y explotar la inteligencia geoespacial, o GEOINT, para garantizar que los combatientes estadounidenses y aliados, y sus tomadores de decisiones, puedan comprender dónde están los adversarios y qué están haciendo en tiempo real.
Apoyamos campañas militares, esto incluyó tener papel fundamental en la redada de 2011 en el complejo de Osama bin Laden en Abbottabad, Pakistán (después de todo, alguien tenía que localizar la casa). También apoyamos los esfuerzos humanitarios y de socorro en casos de desastre nacionales e internacionales, trabajando en conjunto con FEMA y otros. Estas asociaciones han ayudado a llevar estabilidad a las comunidades más afectadas que se enfrentan a todo tipo de desastres naturales, como huracanes, terremotos y tornados, así como a crisis humanitarias como la epidemia de ébola de 2014.
Fue un capítulo increíblemente gratificante de mi carrera.
Ahora bien, en lo que respecta a la innovación, uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos fue la tecnología de vigilancia por satélite, especialmente cuando se combina con el campo en evolución de la inteligencia artificial. Esto nos dio literalmente la capacidad de monitorear las amenazas globales en tiempo real, un gran salto adelante. Pero con ese poder vino una preocupación importante: ¿cómo equilibramos esta increíble herramienta con la necesidad de proteger las libertades personales y la privacidad?
Es un acto de equilibrio muy difícil. Por un lado, necesitábamos los datos para mantener a las personas seguras. Por otro lado, teníamos que asegurarnos de que no se hiciera un mal uso de esta tecnología, de que no infringiéramos las mismas libertades que intentábamos proteger. La solución no consistía en elegir un bando, sino en unir ambas perspectivas.
Si bien los detalles de esta instancia no son públicos, el marco de asociación es el mismo. Me enorgullece decir que los líderes de nuestra nación han establecido leyes, pautas y métodos de supervisión claros para garantizar que usemos esta poderosa herramienta de manera responsable y de una manera que salvaguarde las libertades individuales, especialmente en el hogar.
Tendiendo puentes entre la tradición y la innovación en los servicios de la construcción
Las lecciones que aprendí sobre la innovación en el mundo de la inteligencia se aplican igual de bien aquí, en los servicios de edificios e instalaciones. No estamos hablando de descartar lo que ha funcionado en el pasado; estamos hablando de mejorarlo con nuevas herramientas e ideas.
Tecnologías de construcción inteligente
Tomemos la forma en que mantenemos nuestros edificios públicos. Tradicionalmente, hemos dependido de revisiones y reparaciones programadas, un método que nos ha servido bien durante décadas. Pero ahora, con las tecnologías de edificios inteligentes, tenemos la oportunidad de monitorear los sistemas de los edificios en tiempo real. Imaginen un edificio público en el que las luces, los sistemas de calefacción y refrigeración se ajustan automáticamente en función de cómo se utiliza el espacio. Se trata de dar a nuestros equipos de instalaciones mejores herramientas, no reemplazando su experiencia, sino haciendo que su trabajo sea más fácil y efectivo.
Desarrollo y cumplimiento de los códigos de construcción modernos
Otra área en la que la innovación es crítica es en el desarrollo y cumplimiento de los códigos de construcción modernos. Aquí en Puerto Rico y en todo el Caribe, sabemos la importancia de construir estructuras que puedan resistir los climas extremos. Los métodos de construcción tradicionales se han perfeccionado a lo largo de siglos para que sean más resistentes a los huracanes, pero los códigos de la construcción deben evolucionar con ellos. Deben incluir medidas de resiliencia, eficiencia energética y sostenibilidad, que son cruciales a la hora de hacer frente al cambio climático. No deben requerir el uso de materiales, medios y métodos anticuados. Esta es solo otra forma de matar la innovación.
Modernizaciones energéticas sostenibles
Hablando de estándares modernos, una de las mayores oportunidades para la innovación está en la energía sostenible. Modernizar los edificios municipales más antiguos con paneles solares u otros sistemas resistentes no se trata solo de cumplir con los códigos, sino de predicar con el ejemplo. La región del Caribe ha sido bendecida con abundante luz solar y el aprovechamiento de esa energía puede reducir drásticamente los costos y el impacto ambiental.
Mientras hablamos, el Departamento de Energía de los Estados Unidos está instalando paneles solares en las "casas de última milla" aquí mismo en Puerto Rico, ciudadanos estadounidenses que están más lejos de la red eléctrica y en lugares donde su suministro de energía es más vulnerable. Los desafíos son inmensos. ¿El resultado? Facturas de energía más bajas, una menor huella de carbono y un modelo a seguir para otros edificios. La clave fue la colaboración: el Departamento de Energía, el gobierno puertorriqueño y los líderes locales, ingenieros, equipos de control de calidad y personas encargadas de educar a los propietarios de viviendas con habilidades básicas para operar y solucionar problemas de sus nuevos sistemas solares. Todos tuvieron que trabajar juntos para encontrar soluciones para innovar.
Lecciones aprendidas: Abordar las barreras a la innovación
A medida que nos esforzamos por innovar, revisemos las barreras que obstaculizan el progreso. Estos son algunos puntos clave para superar estos obstáculos:
1. Superar la resistencia al cambio: La resistencia al cambio es un desafío común, ya que las personas a menudo prefieren la familiaridad de los métodos tradicionales. Para abordar esto, es crucial involucrar a las partes interesadas en las primeras etapas del proceso y comunicar claramente los beneficios de la innovación. Construir una visión compartida y demostrar cómo los nuevos métodos se alinean con los objetivos a largo plazo puede ayudar a aliviar las preocupaciones y fomentar la aceptación.
2. Navegar por los recursos limitados: Las limitaciones financieras pueden limitar la capacidad de llevar a cabo proyectos innovadores. Para gestionar esto, prioriza las iniciativas en función de su impacto potencial y busca diversas fuentes de financiación, incluidas subvenciones y asociaciones público-privadas. El uso eficiente de los recursos disponibles y la exploración de la implementación por etapas también pueden ayudar a estirar los presupuestos limitados.
3. Racionalización de los procesos burocráticos: El “teipe rojo” o la “cinta roja” burocrática puede desacelerar o bloquear los esfuerzos innovadores. Trabajar para simplificar los procesos de aprobación colaborando con los organismos reguladores y abogando por políticas más flexibles. La reducción de la complejidad de los procedimientos puede acelerar la implementación de nuevas ideas y facilitar la materialización de las innovaciones.
4. Mitigar la aversión al riesgo: El miedo al fracaso puede disuadir tanto a las personas como a las organizaciones de perseguir nuevas ideas. Fomentar una cultura que abrace la experimentación y el aprendizaje de los contratiempos. Al enmarcar los riesgos como oportunidades de crecimiento y celebrar los éxitos incrementales, puede ayudar a cambiar las actitudes hacia un enfoque más proactivo de la innovación.
5. Cerrar las brechas de conocimiento: La falta de habilidades o conocimientos puede obstaculizar la adopción de nuevas tecnologías. Invierta en capacitación y desarrollo profesional para garantizar que su equipo esté equipado con la experiencia necesaria. Asociarse con instituciones educativas o incorporar expertos externos también puede ayudar a cerrar estas brechas y respaldar la implementación exitosa de nuevas soluciones.
Si podemos abordar estas barreras juntos, estaremos remando en sincronía, hacia un futuro en el que se adopte la innovación y juntos podamos construir comunidades mejores, más fuertes y más resilientes en el Caribe y en todo el mundo.
Gracias.